Alfabetización Mediática e Informacional: Cómo IPANDETEC y otras iniciativas centroamericanas están abordando la desinformación 

El avance de las tecnologías digitales y su rol diario en la vida de las personas en todo el mundo ha creado un contexto complejo. Por un lado el acceso a la información y comunicación crea nuevas oportunidades pero también trae desafíos. La exposición a la vasta cantidad de información hace que sea muchas veces difícil identificar lo que es útil y verdadero.

En este contexto, es necesario que haya un “nuevo entendimiento de la información y de la manera como se difunde”, así como de tópicos relacionados a ética, privacidad, inteligencia artificial, entre otros. Diversos esfuerzos internacionales se han hecho para avanzar en la Alfabetización Mediática e Informacional, reconociendo su potencial de empoderamiento y diálogo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) como: “competencias esenciales (conocimientos, habilidades y actitudes) que permiten a los ciudadanos interactuar de manera eficaz con los medios de comunicación y otros proveedores de información, así como desarrollar habilidades de pensamiento crítico y aprendizaje continua para la socialización y la ciudadanía activa”. 

En ese sentido, buscando ampliar la Alfabetización Mediática e Informacional en Panamá, IPANDETEC creó el proyecto Jóvenes Informad@s en la Era Digital, con el apoyo de Indela y de la Unión Europea. En 2024, el proyecto llevó conferencias y talleres a universidades y escuelas con el objetivo de promover el pensamiento crítico, la participación informada entre los jóvenes y abordar la desinformación. 

El proyecto ha beneficiado a más de 1000 personas, ofreciendo a los jóvenes herramientas de pensamiento crítico para diferenciar hechos y opiniones, así como reconocer los propios sesgos. También se ha abordado el combate a la desinformación en el contexto del periodo electoral, y la ciudadanía digital. De esta manera, el proyecto es uno de los diversos esfuerzos para promover la Alfabetización Mediática e Informacional, disminuyendo los riesgos del uso y ampliando las oportunidades. 

Otros países en la región también han creado proyectos con objetivos similares. En Guatemala, la Asociación COMUNICARES ha creado iniciativas dedicadas a la AMI. El proyecto “Aulas para la Vida” es un proceso de formación con enfoque en capacitar docentes de áreas rurales en temas relacionados a la AMI. Para complementar el proceso formativo en respuesta a los nuevos desafíos digitales que surgen, fue también creado el proyecto “Algoritmo A Mi Ritmo”. Este consiste en una campaña sobre el funcionamiento de los algoritmos, bien como de la inteligencia artificial, direccionada a líderes comunitarios. Dado que los algoritmos influyen diariamente en la vida de las personas, este proyecto ofrece información no solo sobre su funcionamiento, sino también sobre los sesgos presentes que invisibilizan a muchos grupos sociales, como la población indígena.

Ya en El Salvador, está presente Alfabeta Media Lab – Programa de Alfabetización Mediática Informacional, una plataforma de investigación y educación que también busca el fortalecimiento de la AMI en Centroamérica. El proyecto ha publicado un libro dedicado a comprender y combatir la desinformación en El Salvador, y también ha llevado a cabo talleres con jóvenes de áreas rurales del país.

A pesar de que el tema de la AMI todavía ha sido poco abordado en la región centroamericana, estas son algunas de las iniciativas que han surgido en años recientes. De esta manera, el proyecto de IPANDETEC, “Jóvenes Informad@s en la Era Digital”, se inscribe en un contexto en que aumentan los esfuerzos dedicados a combatir la desinformación y a ampliar las oportunidades ofrecidas por la AMI en Centroamérica y en el mundo. 

Escrito por: Júlia Migot – Investigadora asociada en IPANDETEC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Foro de Privacidad y Protección de Datos Panamá 2025
Días
Horas
Minutos
Segundos